miércoles, 19 de noviembre de 2014

Gaston's class

Gaston's class

Hoy tuvimos una visita en la clase de Tecnología educativa, se trata de Joe Gaston, quien nos a mostrado las grandes novedades tecnologicas dentro de un salón de clase, en ellas pudimos observar que esto se implantaba en diversas areas como: ciencias naturales, matematicas, el aprendizaje de otras lenguas, etc. 

Gaston nos dio algunas sugerencias de como motivar a nuestros estudiantes en estas areas, con el uso de lo ya mencionado, "la tecnología", posteriormente, nos mostró que en clase de ciencias naturales, es recomendable el uso de videos para un mejor aprendizaje, es decir, debemos pedir a nuestros alumnos que realicen alguna actividad manual, relacionada al tema, y de acuerdo son sus observaciones, realizen un video explicando su aprendizaje sobre ello, esto les permitira crear un aprendizaje más significativo.

En clase de matemáticas y el aprendizaje de otro idioma, se sugiere el uso de flash cards y una maravillosa herramienta en clase, la cual consiste en un pizarrón inteligente, el cual esta vinculado a los dispositivos (especie de tablet) que los alumnos poseen, con esto la maestra puede pedir la participación de algun alumno y este automaticamente estara ligado con el pizarrón inteligente gracias al dispositivo que tiene, en tal dispositivo el alumno es capaz de escribir o contestar la operación que el maestro requiera y esta, asimismo, se vera reflejado en el pizarrón inteligente.

Como podemos observar la participación de Gaston en esta clase, fue una parte fundamental del curso, ya que nos mostró una pequeña parte de lo que la tecnología puede llegar a hacer en nuestros salones de clase. 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Motivación tecnológica en un salón de clase

Motivación tecnológica en un salón de clase.
Al trabajar con distintas herramientas web 2.0, en el salón de clase, tales como: Moovly, Prezi, Popplet, Classroom, Blogger, etc. ; podemos identificar que estas aplicaciones pueden ser totalmente útiles para la realización de materiales didácticos y colaborativos en un salón de clase, sin embargo, pocos sistemas académicos saben del uso de estos, por lo cual, debemos implementar diversas estrategias para incorporarlas a las aulas educativas, posteriormente, una estrategia considerada es la de brindar herramientas básicas a nuestros alumnos, es decir proporcionarles aplicaciones que les ayuden en la realización de trabajos frecuentes, tales como: un programa para crear una presentación novedosa (Prezi), realizar una guía personal para prepararse para sus exámenes próximos, lo que puede incluir organizadores gráficos (Popplet), etc. ; sin embargo, también debemos promover esto en los maestros, por lo que tener en cuenta sus necesidades en la materia, sería la mejor opción para fomentar las herramientas Web 2.0 en el salón de clase, tomando esto en cuenta, podemos analizar y enfocarnos en la herramienta Classroom (Google apps), en la cual, pueden interactuar con sus alumnos a base de trabajos y proyectos, lo que se podría considerar como una plataforma, hoy en día contar con una plataforma en un aula educativa es esencial, ya que puedes visualizar mejor las tareas de tus alumnos, además de establecer una hora precisa de entrega, ya que la aplicación te permite observar la hora en la que fue entregada la actividad, en base a esto, podríamos atraer la atención de los maestros con una breve demostración de estas aplicaciones en un vídeo programado.

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Qué tanto se promueve la colaboración en línea en una institución educativa?

¿Qué tanto se promueve la colaboración en línea en una institución educativa?


          La colaboración en línea es una innovación que es abordada por la mayoría de los órganos laborales y ahora en día por la educación, sin embargo, pese a esto, es necesario observar las estadísticas que se presentan, al abordar este tema en una institución, es necesario identificar si la colaboración en línea se esta llevando eficientemente a cabo en las organizaciones escolares.
       Para esto se tomo como base, la Universidad de Monterrey, donde se entrevistaron a maestros y alumnos, haciendo énfasis en el uso de Google apps, el propósito de elegir dos campos de estudio (maestros y alumnos), es para observar la implementación de las herramientas tecnológicas desde dos perspectivas totalmente distintas, donde el único objetivo que los une es la escolarización.

Observese los siguientes resultados:

resultadosencuestas
easel.ly


           En los resultados de las encuestas podemos identificar, en el caso de los maestros, que efectivamente están conscientes de que la institución les proporciono una cuenta personalizada para el uso de Google apps (Gmail es parte de), sin embargo, en base a sus pocos conocimientos de la misma, les resulta complicado incorporar este medio a las aulas educativas, podemos analizar ahora que la mayoría de los maestros, respondió positiva mente sobre el impulso que tienen por parte de la universidad de usar tales,  sin embargo, si tomamos como referencia que la institución promueve que los maestros envíen y comuniquen a sus alumnos de presentes eventos en su clase, podemos destacar el uso de Gmail por parte de los maestros, ya que mas adelante podemos observar un porcentaje bajo en el conocimiento de otras aplicaciones.
       Ahora bien, observemos los resultados de los alumnos, observemos que el 100% de los estudiantes cuentan con amplios conocimientos de las aplicaciones, sin embargo, la institución le promueve poco trabajar con ellas, observemos ahora los resultados de los maestros, podemos destacar un uso eficiente de la aplicación Gmail, para la interacción de alumno- maestro, lo que responde al alto uso del Gmail con propósitos académicos, sin embargo, gracias a las pocas herramientas que se promueven en la universidad, se pude notar una escasa frecuencia de las aplicaciones.
       Las recomendaciones que se pueden generar en base a el análisis de resultados, puede ser el incorporar a maestros en diversas capacitaciones y asesorías donde puedan evaluar la  implementación de la colaboración en línea en las aulas educativas con distintas aplicaciones y herramientas de trabajos para el eficiente logro de sus objetivos.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Cognitivismo

El Cognitivismo

Este concepto surge desde finales de los años sesentas, con portadores como: Piaget, Ausubel, Bruner, Vygotsky; los cuales, hacen énfasis en que este paradigma tiene como objetivo el conocer como el cerebro procesa la información que obtenemos de acuerdo a nuestras experiencias, en este tema se despliegan las dimensiones cognitivas que conllevan a la percepción, memoria, inteligencia, lenguaje y pensamiento.

Debemos tomar en cuenta que para aprender, las condiciones sociales deben actuar como un  facilitador de aprendizaje, así como la retroalimentación y posteriormente, el aprendizaje significativo.  


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conductismo

Es un proceso creado por Pavlov, el cual tiene como objetivo, que el individuo reaccione de manera involuntaria, ante un estimulo que anteriormente no se tenia relevancia; Posteriormente se hace énfasis en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas

Este proceso se puede proyectar en detalle con el condicionamiento clásico de Pavlov, que se ve a continuación con el siguiente vídeo:



De esta manera podemos analizar que en el proyecto son utilizados estímulos condicionales e incondicionales, así como, el estimulo neutro, al trabajar con estos factores, se tiene obtiene una asociación sobre el estimulo neutro, te lo representare mejor con el siguiente ejemplo:


Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado (el alimento) el experimentador presenta el estimulo neutro (el sonido de la campana). El estimulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no condicionada (salivación).


Otra manera de trabajar la conducta de algún individuo es la del aprendizaje operante, es un proceso que se estimula positiva o negativamente de acuerdo a las consecuencias que presenta el individuo con la nueva conducta que se desea lograr.
Los factores con los que se trabaja son el castigo y los reforzadores. 
Puedes analizar el tema con el siguiente organizador gráfico:

El conductismo, es un método educativo que ha tenido gran impacto en el área educativa, por esto, el tema prevalece, sin embargo, se han presentado nuevas innovaciones tecnológicas, que se involucraron en las aulas escolares, estas al igual que el conductismo, tratan de modificar la conducta de los individuos, visualizando en ellos, una persona capaz de asociar, o bien, adaptarse a nuevos cambios o conductas, la tecnología, en su parte intenta integrar a los alumnos en su nuevo campo, de tal manera que asocien cada elemento tecnológico con su función.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Tecnología Usable

La Tecnología Usable

Este tema hace relevancia a las nuevas tendencias tecnológicas; la tecnología usable, es toda aquel dispositivo que se integra a la vida del usuario, estos dan énfasis a aquellos que se puedan portar por el mismo, tales como son el caso del pin, las cámaras, google glass, relojes inteligentes, entre otros.

Estas innovaciones han ido renovándose de acuerdo a las necesidades de las personas, buscando ser cada vez más ligeros y portátiles.


Gracias a estos dispositivos, las herramientas educativas han ido mejorando, así mismo, facilita las actividades en empresas y vida diaria.  

  A continuación puedes observar algunos ejemplos de las nuevas tendencias tecnológicas.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Tecnología educativa

¿Qué es la tecnología educativa?

Es un medio que ayuda a los docentes a planificar y mejorar el proceso de enseñanza en los alumnos.
En la tecnología educativa podemos encontrar dos factores enlazados los cuales son: los medios de comunicación y los metodos de instrucción.

Los medios de comunicación: se refiere a los instrumentos o medios que realizan el proceso comunicacional es decir que informan u comunican ya sea en forma textual, sonora, visual o audiovisual y por supuesto en forma masiva. 
Asimismo estos medios de comunicación se dividen en artificiales y naturales, los artificiales son todos los medios de comunicación creados por el hombre como son: los libros, la televisión, la radio y las computadoras, ahora bien hablando de los naturales es todo lo referente a usar nuestros sentidos para comunicarnos, algunos ejemplos es: la voz, el tacto, oido, etc.

Los métodos de instrucción: son medios o procesos que ayudan al alumno a alcanzar sus objetivos referentes a su aprendizaje, como lo es: el aprendizaje colaborativo, método de casos, socrático, etc.

El siguiente mapa conceptual puede darte una idea más clara a cerca de la tecnología educativa.